Departamento de Arauca

Mapa de Arauca

Mapa del Departamento de Arauca, Colombia Fuente: IGAC - Instituto Geográfico Agustin Codazzi Click en la imagen para Agrandar

Arauca es uno de los treinta y dos departamentos de Colombia. Está situado en el extremo norte de la región de la Orinoquia del país. Su nombre (y el de su capital) deriva del nombre de un ave llanera llamada «Arauco».[cita requerida] Limita al norte y al este con Venezuela, al sur con los departamentos de Vichada y Casanare, y por el oeste con Boyacá. Está dividido en siete municipios: su capital Arauca, Arauquita, Cravo Norte, Fortul, Puerto Rondón, Saravena y Tame. Su territorio ocupa una superficie de 23.818 km², un área similar a la de la isla europea de Cerdeña.

 Historia

El primer conquistador en llegar a tierras araucanas fue Nicolás de Federman en el año de 1539, en compañía de Jorge de Espira, pasando por la cordillera oriental. En 1659, las misiones avanzaron hacia la selva en tierras de las tribus Guahibos, Tunebos, Aericos y Chiricoas, donde fundaron nuevos pueblos.

En el siglo XVIII, al ser expulsados los Jesuitas, siendo virrey Pedro Mesía de la Zerda, fueron reemplazados en su misión evangelizadora por los Agustinos Recoletos, quienes fundaron cinco centros catequistas: Soledad del Cravo, San Javier de Cuiloto, San José del Ele, San Joaquín de Lipa y San Fernando de Arauca.3

En 1810 el territorio Araucano hizo parte de la recién creada provincia de Casanare; en 1819 pasó a formar parte del departamento de Cundinamarca; posteriormente, hacia el año de 1857 fue anexado al Estado Soberano de Boyacá, siéndolo más tarde al departamento de Boyacá. En 1891 se creó la comisaría de Arauca la cual tuvo como primer mandatario al general Pedro León Acosta. Por decreto 113 del 20 de enero de 1955, el territorio fue elevado a la categoría de intendencia nacional; finalmente, con la Constitución Política, el 5 de julio de 1991 se erigió como departamento junto con las demás intendencias y comisarías.4 La ciudad de Arauca es la capital regional desde 1911.5


Evolución político administrativa

1550: Se crea el Nuevo Reino de Granada.

1810: Con la división en nuevas unidades, el territorio Araucano quedó formando parte de la Provincia de Casanare.

1818: Siendo presidente el General Fernando Serrano y el General Santander Comandante en Jefe de las Fuerzas Patriotas, Arauca fue capital provisional de la República.

1819: La Provincia de Casanare pasó a formar parte del Departamento de Cundinamarca.

1831: Con la disolución de la Gran Colombia, Arauca continúa siendo parte de la Provincia de Casanare.

1886: Al crearse los Departamentos, Arauca se hace parte del Departamento de Boyacá.

1911: Se crea la Comisaría Especial de Arauca, con capital Arauca.

1955: El territorio Araucano adquiere la categoría de Intendencia Nacional.

1960: Arauca es segregada de Boyacá, formando parte de la circunscripción electoral del Meta.

1963: Se instala el Consejo Intendencial de Arauca.

1991: Por mandato constitucional, Arauca se convierte en Departamento.

 Geografía

Su territorio ocupa una superficie de 23.818 km², predominantemente compuesta por llanuras.
  Etnografía

Mestizos & Blancos (93,70%)
Negros o Afrocolombianos (4,07%)
Amerindios o Indígenas (2,22%)
Gitanos (0,01%)

Población Indígena

La población indígena total del departamento asciende a 3.591 personas. En su territorio se localizan 26 resguardos en un área de 128.167 hectáreas. Allí viven 6 pueblos indígenas, con la siguiente población: U´wa, 1.124 miembros; Betoyes con 800; Sikuani, 782; Hitnü, 441; Kuiba, 241; Hitanü, 110; Chiricoa, 63 y Piapoco con 30.

U’wa: Es la etnia predominante en el departamento. Se encuentran ubicados en el contrafuerte oriental al norte de la cordillera oriental, hacia el Nevado del Cocuy. Su población total se estima en 7.231 personas. Su lengua pertenece a la familia lingüística Chibcha. En el Arauca se existen 1.124 u’wa, es decir, el 15%. Su nombre significa “gente inteligente que sabe hablar”.

Betoyes:: por su población constituyen el segundo grupo étnico del departamento. Viven a orillas del río Cravo y en el Municipio de Tame. El área de su territorio es 702 hectáreas. Se estima su población en 800 personas. Su lengua proviene de la familia lingüística Chibcha. Aunque no conservan su lengua original, hablan un español mezclado con betoye, en el que permanecen ciertas estructuras gramaticales de este.

Guahibos: denominación por la que son conocidos los Sikuani, Kuiba, Chiricoa, Hitanü (Iguanito) y Hitnü (Macaguane), que hablan lenguas guahibanas.
 Economía
la ganadería es una de las catividades económicas más importantes de la región.

Su economía se basa en la explotación petrolífera. Los suelos de la región han demostrado buenas condiciones para el cultivo de cacao, el plátano, la yuca, arroz, el maíz y árboles frutales, además de cultivos industrializados como la palma africana, el sorgo, la soya y el ajonjolí. La ganadería es otro renglón importante dentro de la economía del departamento.

de Armando Arias Publicado en Arauca Etiquetado

Un comentario el “Departamento de Arauca

  1. EL COLEO DEPORTE AUTÓCTONO DEL LLANO
    Es un deporte que tiene su origen en la faenas del llanero venezolano y después se hizo a la adaptación para los llanos de Colombia. En Arauca periódicamente se realizan actividades ligadas a este deporte.
    El coleo es el principal deporte del hombre llanero. Lo conforma una trilogía de jinete, caballo y toro. El objetivo del jinete consiste en derribar por el suelo al toro jalándole por la cola Para ser buen coleador se requiere de aptitudes especiales: el jinete debe ser rápido, elástico, de buen pulso y sin miedo. El caballo debe ser rápido, arrimador, con buena fortaleza, y debe sobrepasar con velocidad al toro
    Este deporte se práctica en una pista denominada Manga de Coleo
    Esta manga consta de un corral partidor, que es el lugar desde donde sale el toro que va a ser coleado, un corral llamado tapón donde se detiene el toro una vez fue coleado. La manga debe tener mínimo 20 metros de ancho por 300 metros de largo distribuidos de la siguiente manera:
    ZONA DE PREPARACIÓN: equivale a 50 metros. En esta zona no se debe colear.
    PRIMERA ZONA: equivale a 100 metros. Las caídas en esta zona marcan el mayor puntaje.
    SEGUNDA ZONA: equivale a 100 metros.
    ZONA MUERTA: equivale a 50 metros. En esta zona no se debe colear. El coleador que lo haga, y malogre el toro, debe correr con los gastos de éste.

    Las autoridades de la manga son:

    · El juez de coso o corral partidor quien es la persona encargada de darle puerta o dejar salir los toros del corral.
    · El capitán de manga que se encarga de recorrer la manga de a caballo para verificar y hacer cumplir las reglas.
    · El juez de primera zona y segunda zona, que son los encargados de levantar la bandera una vez el toro pasa por estos puntos.
    · El juez central quien desde un palco verifica y evalúa las coleadas para aprobar los puntajes respectivos
    · El planillero quien registra los puntos que aprueba el juez central.
    · El narrador de toros quien transmite al público las coleadas y llama a los coleadores de turno.

    De acuerdo a la forma como caiga el toro, el coleador se hace merecedor a un puntaje que se va sumando a medida que el coleador va haciendo su participación; este puntaje está determinado de acuerdo al reglamento de la Federación de Coleo por la cual se rigen los clubes, y son las siguientes:
    CAMPANILLA: El toro debe caer de costado (pegando la paleta en el suelo ) girar sobre su lomo y quedar sobre el otro costado, y volver a girar sobre su lomo para finalizar sobre el otro costado. Equivale a 25 puntos en la primera zona y 15 puntos en la segunda zona. Es equivalente a dos campanas.
    CAMPANA: El toro debe caer de costado (pegando la paleta en el suelo) y girar sobre su lomo y quedar sobre el otro costado. Equivale a 20 puntos en la primera zona y 10 puntos en la segunda zona.
    COSTADO: El toro debe caer de costado. Equivale a 10 puntos en la primera zona y 5 puntos en la segunda zona.
    CUARTOS TRASEROS: El toro cae pegando únicamente los cuartos traseros en el suelo. Equivale a 5 puntos en la primera zona y 3 puntos en la segunda zona.
    REMOLINO: Es equivalente a tres campanas y es con la que se obtiene el mayor puntaje: 30 puntos en primera zona y 25 puntos en la segunda zona.

    La faena se inicia de la siguiente manera:

    Se hace el llamado a lista de todos los coleadores. Se sortea el orden de salida de los coleadores. El narrador de coleo llama al coleador, este entra y acomoda su caballo en la puerta del corral partidor esperando la salida del toro. Tan pronto como el toro esté en primera zona, ya lo puede jalar. Si no marca puntaje lo puede volver a halar en la primera zona. Si marca puntuación ya no puede volver a jalar el toro y tiene que esperar que a que el toro se encuentre en segunda zona. Tan pronto pasa el toro a segunda zona, el coleador lo puede halar de nuevo. Igualmente como en la primera, si no marca puntaje puede volver a jalar el toro, de lo contrario el coleador ya termina su faena en su primera presentación llamada primera ronda (son dos rondas por día). Al finalizar la presentación de todos los coleadores en las dos rondas de los días por los cuales se haga el torneo, se sumarán los puntajes y ganará el coleador que más puntos acumule. Si hay empate entre dos o más coleadores, se le suelta un toro a cada coleador hasta que uno de ellos haga el mayor puntaje.

    Las diferentes formas de COLEAR son las siguientes:
    COLEADA A UNA MANO, se ejecuta agarrando y jalando la cola del toro con una sola mano y manteniendo en la otra las riendas del caballo.
    COLEADA A DOS MANOS, se ejecuta agarrando y jalando la cola del toro con ambas manos y soltanto las riendas del caballo.
    A MEDIA SILLA, se ejecuta bajándose por un costado de la silla, habiendo agarrado previamente la cola del toro con las dos manos (como en la foto de abajo)
    A UN SOLO ESTRIBO, consiste en que el coleador jala la cola del toro con las dos manos pero saliéndose totalmente de la silla, quedando apoyado con el pie en el estribo.
    POR DEBAJO DE LA PIERNA, el coleador pasa la cola del toro por debajo de la pierna que se encuentra del mismo lado del toro y ejecuta la coleada a una o dos manos. Esta coleada es típica de los Mexicanos y Cubanos.
    GÜESIADA, el coleador, tras haber agarrado la cola del toro y, sobre la marcha del caballo, se desmonta para ejecutar la coleada de a pie. Esta coleada no es muy común verla ya que el riesgo de salir lesionado es muy alto, debido a la velocidad y altura del caballo. Se hacía antiguamente cuando se coleaba en caballo criollo.
    Culminada la faena, quien resulte triunfador será premiado con una cinta, que le coloca en la espalda alguna dama del público; este gesto es considerado el trofeo más digno del coleador. Hoy en día ya se colea por dinero el cual establecen antes de comenzar los toros coleados y hay premios en metálico para los tres primeros lugares. La fiesta de los toros o fiesta llanera, como alguna vez se llamó, se suele acompañar con conjuntos de música criolla, que alegran el ánimo de los asistentes, y constituyen, junto a la poesía y la vestimenta que caracterizan al espectáculo, una respuesta artística de esta manifestación deportiva, que a su vez es parte del folklore nacional. .

Deja un comentario